 |
La empatía es una capacidad
de comprensión que se define como la capacidad de percibir
y de comprender los sentimientos de otra persona.
Diferente de la simpatía y de la antipatía,
la empatía es un proceso en el cual el terapeuta trata
de hacer abstracción de su propio universo de referencia
sin perder contacto con él, para así armonizarse
con la manera en que la persona percibe la realidad. Se resume
en una pregunta que nos tenemos que hacer regularmente :
« ¿Qué
le está pasando a la persona que tengo delante mío
? »
Gran cantidad de estudios y trabajos han llegado a la conclusión
de que la empatía es una actitud que siempre tiene
que estar presente durante toda entrevista y que su calidad
está en relación directa con la experiencia
del consejero y el tipo de relación terapéutica
sea cual fuese la orientación terapéutica del
consejero. Otros estudios (Mitchell, Bozarth, Krauff y Sloan
por ejemplo) demuestran claramente lo importante que es pero
no la consideran tan determinante.
Es difícil adoptar esta actitud en ciertas situaciones
graves que nos hacen, por supuesto, sentirnos al mismo tiempo
afectados e impotentes mobilizando en nuestro fuero interno
sentimientos de preocupación e injusticia. Y sin embargo
una persona que se encuentra ante una situación difícil
necesita antes que nada que alguien esté a su lado
ayudándole a enfrentarse a lo que le está pasando
pero no necesita que nadie se ponga a actuar en su lugar.
Por comprensión empática el consejero ayuda
a la persona a que se ponga en contacto con sus propios sentimientos
y a que descubra su significado.
¿Cómo manifestamos
nuestra empatía ?
- Cuando percibimos la emoción dominante de la persona,
la nombramos, decimos el nombre que tiene esa emoción.
- Pidiéndole a la persona que nos diga lo que esté
necesitando más, aquí y ahora.
- Tratando de entender su punto de vista, reformulándolo
luego, sin tratar de modificarlo (ella misma, más
adelante, va a modificar el punto de vista que ella tiene
de la situación).
Los efectos de la empatía
cuando se trata de prestar asistencia, de curar :
- Aumento del nivel de auto estima de la persona:
«así es que
entonces me entienden lo que estoy sintiendo y no me dicen
que cometo un error en pensar así »,
- La calidad de comunicación mejora:
"Por lo menos no me
contesta que también él puede morirse cuando
salga de aquí",
- La expresión se abre a emociones más profundas:
"Lo cierto es que todos
mis miedos se están ocultando tras esta cólera
que tengo yo" .
Tenemos que preguntarnos
:
- ¿Puedo yo entrar en el mundo interior de alguien
y lograr captar todo lo que siente y todo lo que percibe
?
- ¿Puedo yo sentirme lo bastante cerca de alguien
sin dejar de ser distinto a él y perder las ganas
de juzgarlo o evaluarlo ?
Tenemos que pensar :
- Me puede costar transmitirle a alguien cuanto pienso
que lo estoy entendiendo.
- Aunque se formule el mínimo de comprensión,
esto le ayuda muchísimo al otro a seguir entendiéndose
él mismo.
|
|